La experiencia de eficiencia energética de Comag
La experiencia de eficiencia energética de Comag
Hace algunos años atrás, Comag detectó el impacto de su consumo de energía eléctrica, tanto por el uso de sus tres ascensores ubicados sobre uno de sus edificios, como por los tubos de luz de las cuatro plantas de su sede social sobre la avenida 18 de Julio y las siete de su edificio sobre la calle Colonia, en ambos casos incluyendo el subsuelo integrado al edificio, donde se ubican áreas de ventas y depósitos.
También el elevado consumo de sus equipos de aire acondicionado centrales, que climatizaban ambos edificios. A ello, debía adicionarse el consumo de fuel oil destinado a la caldera que brindaba calefacción por cañerías en los meses de invierno.
El impacto nocivo negativo era ostensible.
En ese marco, Comag se presentó a UTE con un proyecto de eficiencia energética tendiente a la sustitución de los motores de tres ascensores, de los más de mil tubos de luz de su sede social y de ambos equipos de aire acondicionado, por equipamiento más eficiente, requiriendo a UTE que seleccionara los de mayor eficiencia energética para ser adquiridos. UTE aceptó la propuesta y así se sustituyeron estos equipamientos y se dejó de utilizar la caldera de calefacción central.
El costo de los equipos de aire acondicionado, de los tubos de luz y de los motores de los ascensores se solventó con el ahorro energético, con beneficio para el ambiente, para la cooperativa y sus socios.
En esa línea sigue Comag. A esa acción de tan alto impacto positivo, se suman la de acumulación de papel para su reciclaje a través de la entrega a una entidad dedicada a ello, desde hace ya muchos años, la entregando bolsas de larga duración y de papel, sustituyéndolas por las clásicas bolsas de nylon, y este año tenemos el compromiso de abatir a la mínima expresión la generación de residuos plásticos en la cafetería de la sede social.
El movimiento cooperativo, de impronta profundamente humanista, debe, sin desconsiderar sus orígenes, variar hacia una visión que pone foco en la naturaleza y en la especie humana como un integrante más, y aún de no compartirse esta visión, igualmente debe considerar como eje axial en la relación de las cooperativas con el ambiente, a las generaciones futuras.
Nota elaborada por FUCC. Fuente Fucc.coop